Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Sierra Leona
Sierra Leona es un país de África occidental, situado en el litoral atlántico. Limita al Norte y al Este con Guinea y al Sureste con Liberia. Su capital es Freetown.
El idioma oficial es el inglés, que se utiliza en la educación y el gobierno. Sin embargo, la mayoría de la población habla otros idiomas como krio, temne o mende y apenas entienden el inglés.
Hay dieciséis grupos étnicos en Sierra Leona. Los dos principales son los Mende, en el sur del país (aproximadamente un 30% de la población), y los Temne, en el norte y cerca de la capital (39%). Actualmente tiene un total de 8.100.000 habitantes (2021) y su extensión es de 71.740 km2, con una densidad de 113 hab por km2.
Sierra Leona es un estado laico y con libertad religiosa. Alrededor de dos tercios de la población es musulmana y el resto profesa religiones tradicionales o cristianismo. Hay también minorías judías e hindúes. Todas estas comunidades han mantenido relaciones de respeto y convivencia pacífica a lo largo de la historia.
Administrativamente, el país está dividido en cuatro provincias: Norte, Sur, Este y Oeste, siendo sus capitales Makeni, Bo, Kenema y Freetown, respectivamente.
Cada provincia está dividida en distritos y los distritos en chiefdoms o jefaturas.
Tiene un clima tropical húmedo (26-36ºC), con abundantes precipitaciones que oscilan entre los 3.000 mm anuales en la zona costera y los 2.000 mm del interior. Hay dos estaciones: la lluviosa, de mayo a noviembre, y la seca, de diciembre a abril, que incluye un periodo conocido como harmattan, en el que las temperaturas pueden llegar a bajar hasta los 16ºC.
La guerra en Sierra Leona (1991-2002)
Sierra Leona jugó un papel fundamental en la formación de un destacamento militar internacional que impidió a Charles Taylor, líder rebelde, tomar Monrovia, capital de Liberia. Como consecuencia, Taylor planeó el derrocamiento del entonces presidente de Sierra Leona e incentivó el nacimiento del Frente Revolucionario Unido (FRU), para confrontar al poder del gobierno en Sierra Leona.
La guerra comenzó en marzo de 1991 y enfrentó al Gobierno de Sierra Leona y al FRU, que buscaba derrocarlo. Durante once años, la violencia asoló el país en una de las guerras más crueles del siglo XX.
Los orígenes de esta guerra están en la pobreza, la corrupción y el mal gobierno. Los rebeldes carecían de ideología o programa político y buscaban conseguir el control del comercio de diamantes del país, que jugaba un papel clave en la financiación del conflicto en ambos bandos.
La guerra se caracterizó por la terrible crueldad contra los civiles. Surgieron miles de desplazados internos y refugiados; se dieron violaciones, amputaciones y asesinatos; casas e infraestructuras fueron destruidas (hospitales, escuelas, puentes…) y se quemaron cosechas. Además, más de 12.000 niños y niñas fueron secuestrados y utilizados como soldados y esclavos sexuales. Despojados de su infancia y de cualquier entorno estable y familiar en el que crecer, los que sobrevivieron al conflicto tuvieron que enfrentarse a las secuelas psicológicas y a la estigmatización.
La guerra terminó en enero de 2002, celebrándose ese mismo año elecciones democráticas. Desde entonces, Sierra Leona ha luchado por recuperarse económica y psicológicamente del episodio mas oscuro de su historia. El tribunal especial de La Haya juzgó a varios de los protagonistas del conflicto por crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluido a Charles Taylor, expresidente liberiano.
Tras el conflicto, Sierra Leona recibió una gran cantidad de dinero de organizaciones internacionales, que ayudó a paliar las consecuencias de la guerra. Sin embargo, gran parte de las ayudas desapareció en manos de un sistema marcado por la corrupción.
El país todavía se está recuperando del retraso y la división social producto por el conflicto bélico
Entre 2014 y 2016 se declaró la epidemia del Ebola, que ocasionó numerosos fallecidos y sometió al país a un aislamiento económico y social.
(Para más información consultar el anexo y gráficos adjuntos al final)
Uno de los países más pobres del planeta
Sierra Leona es un país que tiene grandes riquezas minerales. Existen reservas de diamantes, Rutilio, bauxita, oro, hierro, limonita, cromita, coltán, tantalio, columbita y zirconio. Actualmente se explotan mediante concesiones a empresas de China y Europa principalmente minerales como la bauxita y el hierro, y también se explotan minerales preciosos y diamantes.
A pesar de sus riquezas minerales y las potencialidades de producción agrícola, Sierra Leona es uno de los países más pobres del planeta. Ocupa el puesto 5 por la cola en cuanto a PIB per cápita, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional 2021.
El país tiene un crecimiento económico irregular, con una débil economía. En el último año la economía se contrajo hasta un 9% por la crisis mundial producida por el COVID.
Es un país fuertemente deficitario en la producción de alimentos para su población. Llega a importar hasta el 80 por 100 de los alimentos que consume, tal como comentaremos más adelante. Por ello la población está deficientemente alimentada. Según las Naciones Unidas hasta el 55 por 100 de la población en Sierra Leona está mal alimentada: el quinto lugar de la lista de países con alimentación deficiente.
Ocupa el puesto 184 de 189 países encuestados del nivel de desarrollo humano.
Historia de Sierra Leona
A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña abolió la esclavitud e impulsó el regreso de los esclavos liberados a su ‘continente de origen’, incluso cuando muchos de ellos habían nacido fuera de África. En 1787, un grupo de 400 personas llegó a una zona en África entonces denominada “Provincia de la Libertad” o “Province of Freedom”. En los años siguientes fueron llegando más esclavos liberados o fugados de las plantaciones de América, así como ciudadanos británicos, fundándose así Freetown, origen de la colonia británica.
Los habitantes de las tribus Mende y Temne se mezclaron con los nuevos habitantes, creando una colonia en la que los criollos (descendientes de los esclavos) se convirtieron en la élite, tras haber adquirido la cultura y educación británicas.
La independencia de Sierra Leona se produjo el 27 de abril de 1961. El periodo posterior a la independencia se caracteriza por la inestabilidad y la violencia. Durante los años sesenta, se sucedieron varios intentos de golpe de Estado, y los años ochenta y noventa estuvieron marcados por la crisis económica y el autoritarismo.
Si quieres saber más...
Estas son algunas de nuestras fuentes:
Para saber más sobre Sierra Leona, la guerra y sus consecuencias: