La práctica de la agricultura en Mabongisseh se realiza con medios muy precarios. Los cultivos son muy poco variados, las semillas de poca calidad, las herramientas manuales y no se utiliza tracción animal ni mecánica. En cuanto a la ganadería mayor, es inexistente, limitándose la ganadería a unas pocas cabezas de ovino y caprino, además de gallinas y patos. La producción cada vez es más escasa, la población está agotando los recursos naturales a gran velocidad y resulta un problema garantizar la alimentación de todos.
Perseguimos una mejora de la agricultura que proporcione cosechas mayores y más variadas que permitan, al menos, cubrir las necesidades de subsistencia de la población, que está aumentando y continuará haciéndolo. El autoabastecimiento es nuestro objetivo primero. La ONU prevé que en el año 2050 se haya duplicado el número de habitantes en Africa.
Pretendemos difundir un modelo de producción agrícola y ganadero orgánico, compatible con la conservación de los recursos naturales y que trabaje a favor de la naturaleza, no en conflicto con ella. Buscamos garantizar en primer lugar al autoconsumo, y lograr la autosuficiencia de las poblaciones rurales.
El circulo vicioso de las rozas.
La agricultura tradicional en esta zona se basa en la práctica de quemas o rozas controladas. Éste sistema consiste en la tala de un porción de bosque que, una vez seca la madera, es quemado. La imagen de fuegos por todo el país durante la temporada seca es una constante general. Su impacto medioambiental es muy grande: en Sierra Leona apenas subsiste un 3% de los bosques primigenios. Una vez que la fertilidad del terreno, conseguida por las cenizas del fuego, se pierde, después de unos años de cultivo, la tierra se abandona y se realiza una nueva quema en otra parte del monte.
Ante el aumento de las necesidades de la población, el sistema de rozas solamente puede incrementar la producción acelerando el ritmo de las quemas y dejando cada vez menos años para que la tierra se recupere tras el cultivo. A más rozas, menos productividad del terreno y a menos productividad, más necesidad de incrementar la superficie con otras quemas. Se ocasiona así una falta de alimentos irremediable.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Última actualización: por
Agricultura y ganadería en Mabongisseh
La práctica de la agricultura en Mabongisseh se realiza con medios muy precarios. Los cultivos son muy poco variados, las semillas de poca calidad, las herramientas manuales y no se utiliza tracción animal ni mecánica. En cuanto a la ganadería mayor, es inexistente, limitándose la ganadería a unas pocas cabezas de ovino y caprino, además de gallinas y patos. La producción cada vez es más escasa, la población está agotando los recursos naturales a gran velocidad y resulta un problema garantizar la alimentación de todos.
Perseguimos una mejora de la agricultura que proporcione cosechas mayores y más variadas que permitan, al menos, cubrir las necesidades de subsistencia de la población, que está aumentando y continuará haciéndolo. El autoabastecimiento es nuestro objetivo primero. La ONU prevé que en el año 2050 se haya duplicado el número de habitantes en Africa.
Pretendemos difundir un modelo de producción agrícola y ganadero orgánico, compatible con la conservación de los recursos naturales y que trabaje a favor de la naturaleza, no en conflicto con ella. Buscamos garantizar en primer lugar al autoconsumo, y lograr la autosuficiencia de las poblaciones rurales.
El circulo vicioso de las rozas.
La agricultura tradicional en esta zona se basa en la práctica de quemas o rozas controladas. Éste sistema consiste en la tala de un porción de bosque que, una vez seca la madera, es quemado. La imagen de fuegos por todo el país durante la temporada seca es una constante general. Su impacto medioambiental es muy grande: en Sierra Leona apenas subsiste un 3% de los bosques primigenios. Una vez que la fertilidad del terreno, conseguida por las cenizas del fuego, se pierde, después de unos años de cultivo, la tierra se abandona y se realiza una nueva quema en otra parte del monte.
Ante el aumento de las necesidades de la población, el sistema de rozas solamente puede incrementar la producción acelerando el ritmo de las quemas y dejando cada vez menos años para que la tierra se recupere tras el cultivo. A más rozas, menos productividad del terreno y a menos productividad, más necesidad de incrementar la superficie con otras quemas. Se ocasiona así una falta de alimentos irremediable.
Categoría: Agricultura