Agricultura durante el 2021

Hemos realizado una labor de continuación de algunos cultivos como las alubias, que no se producían en esta zona, o hemos mejorado otros, como la casawa (yuca), introduciendo variedades más productivas. Y hemos preparado cambios que se verán en los años sucesivos con el cultivo del arroz. 

PRESTAMO DE SEMILLAS.

El almacén que construimos se está usando como almacén para asegurar que al llegar el momento de la siembra los agricultores dispondrán de simientes para cultivar. Se está empezando a establecer un sistema de “préstamo” de semillas. Se adelantan para la siembra y se devuelven al cosecharse. Este sistema será muy conveniente, dado que los agricultores no suelen conservar semillas de una cosecha para la siguiente, y siempre les supone un problema comprarlas cuando las necesitan.

LA ALUBIA.

El cultivo de la alubia que llevamos a esta zona se ha demostrado que es perfectamente adecuado. Esta temporada de lluvias se sembraron unos terrenos y en dos meses se obtuvo la cosecha. Dada la duración de la estación de lluvias en Sierra Leona, y a diferencia de los países más al norte, como Senegal o Mali, el clima permite una segunda cosecha en el mismo terreno. Esperamos que los agricultores comprendan la enorme ventaja de este cultivo y se vaya extendiendo. Porque además es un alimento rico en proteínas y un complemento adecuado a la pobre dieta actual. Por si fuera poco, su cultivo no agota la fertilidad del terreno, pues en sus raíces se fija nitrógeno que la planta toma del aire.

No todo son ventajas, tiene un inconveniente importante en la conservación de las semillas, pues el pequeño gorgojo, que ya entre desde que se cosecha, puede dejar las provisiones hechas polvo. Y es difícil de evitar, aunque intentamos combatirlo con remedios caseros.

LOS CACAHUETES.

Otro cultivo que se ha comprobado permite dos cosechas es el cacahuete. Cultivo también muy ventajoso en cuanto que tampoco agota la fertilidad del terreno. Rico en grasas es un complemento ideal para el plato de arroz que es la dieta diaria de casi todos. Es también delicado para conservarse durante meses hasta la siembra, pues los hongos pueden afectarle si no está en un lugar perfectamente seco. Y es una golosina para roedores y otros insectos.

EL ARROZ.

Nuestro proyecto más importante para los años próximos será el cultivo del arroz. Hemos empezado este año 2021 entrado en contacto con dos comunidades próximas, Bathbai y Mabureh. Son dos comunidades situadas en las zona más bajas, casi a nivel del mar, rodadas de tierras que se encharcan en la temporada lluviosa y en las que tradicionalmente se cultiva arroz. Tienen conocimientos sobre cultivar el arroz en zonas de inundación, pero carecen de las ayudas que proporciona el arado. Toda la preparación de la tierra la realizan con la participación de todo el pueblo y con herramientas manuales. Por esta razón la extensión de cultivo es pequeña, y el producto solamente para autoconsumo y nunca suficiente.

Hemos conversado con ellos en varias ocasiones, y este año hemos cultivado juntos una parcela en cada comunidad. La idea es ver si empleando una técnica un poco diferente a la que ellos tienen, la producción mejoraba. Hemos practicado la conocida con las siglas SRI, y aunque hasta ahora el arroz tiene muy buen aspecto, habrá que esperar a que se coseche para ver los resultados.

Nuestro objetivo en el futuro es poder trabajar junto con ellos en una gran extensión de terreno. Para eso es necesario mecanizar la tarea más esforzada, la de labrar la tierra. Queremos llevar un tractor hasta Sierra Leona, con todos los aperos que necesiten, así como los repuestos que pueda necesitar. Con ello se conseguiría multiplicar por 20 la superficie actual de cultivo y con el mismo trabajo humano, producir arroz para toda la comunidad y obtener un excedente para la venta. Pero es un proyecto que merece un apartado aparte.  

OTROS CULTIVOS

Entre los cultivos más interesantes y ampliamente extendido por toda Africa tropical se encuentra la yuca o casava. Este tubérculo crece de forma rápida con las lluvias y se aprovecha la raíz que se cocina en diferentes formas, incluso en seco como una harina. En esta zona donde escasean los alimentos aprovechan las hojas tambien para hacer una salsa muy rica en proteínas y vitaminas, que añaden al arroz. Hemos traído de otra comunidad agraria una variedad dulce de yuca, mucho más productiva que la existente, y ambas se cultivan profusamente.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies